¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?

Eduardo Castejón, Licenciado en Estudios Liberales, UNIMET. Especialista en Relaciones Corporativas en Val-u.-

¿Crecimiento económico o mayor desigualdad? Sin dudas, una de las fuentes de préstamos más importantes para los gobiernos. El FMI, su historia y propósito. 

Fuente: Portal Diplomático.

El Fondo Monetario Internacional (FMI, o IMF en inglés) tiene como fin promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera, al tiempo que estimula el comercio global y la reducción de la pobreza. 

Aunque su origen data del tratado de Bretton Woods (si quieres saber qué es esto, avísame más abajo) en 1945 y pretendía ofrecer condiciones comerciales anclando el valor de las divisas en el oro y dando tasas de intercambio fijas, actualmente es una organización moderna y de alcance global, con 190 países miembros (44 de ellos son fundadores).  

Estos países miembros tienen poder de voto con base en su importancia financiera, créeme, suena más extraño de lo que es. Los países tienen todos los mismos votos base, pero agregan más con aportaciones al ente.  Estas “cuotas” se traducen en “derechos especiales de giro” (SDR), que son fondos depositados por los países en el ente, que ingresan o retiran en las principales monedas “fiat” disponibles. Cada voto equivale a SDR 100.000. 

Mira, quizá sepas una cosa o dos sobre el FMI por lo que dicen las noticias o porque algún país latinoamericano en crisis (cosa que nunca pasa, ¿verdad?) pidió asistencia. El FMI hace, principalmente, dos cosas: 

  • Asistencia técnica e inteligencia económica: la organización recoge datos económicos y genera informes de desempeño y pronóstico especializados para cada país. 

  • Préstamos: el organismo ofrece préstamos a los países que están en problemas financieros (como falta de liquidez o inflación descontrolada) con el objetivo de prevenir una crisis mayor. Estos préstamos vienen con condiciones especiales, como reducir el gasto público y ajustar la política fiscal. 

No es raro que estos préstamos reciban mucho criticismo, pues son acusados de crear mayor pobreza y dificultades económicas. Son famosos los casos de Argentina (que debe más de USD 40 mil millones a la fecha) y Venezuela, que a finales del siglo pasado pidió un préstamo condicionado que fue llamado “paquetazo económico”, famoso por los disturbios que causó. 

Fuente: Cinco Días.


Arriba puedes ver las estimaciones del desempeño del PIB mundial entre la época de la pandemia y los años venideros. 

El FMI estimó un crecimiento del 4,6% en 2021 para Latinoamérica (DW). También advirtió que la región no retornaría a ingresos pre-pandemia COVID-19 sino hasta 2024 (CNN). 

¿Quieres saber más sobre este y otros organismos? Haznos saber en los comentarios o a través de nuestras redes sociales.  


Anterior
Anterior

Hipótesis del mercado eficiente

Siguiente
Siguiente

¿Por qué varían los precios en los mercados financieros?